Viajar a Bosnia es sinónimo de sorpresas, ya que es un país bastante desconocido. Eso lo hace poco atractivo para algunos, pero muy interesante para otros. Si perteneces al segundo grupo y has decidido visitarlo, en este post encontrarás información para poder preparar tu viaje al corazón de los Balcanes. Pude visitar este país en un viaje familiar en el verano de 2018 junto con Croacia y me sorprendió mucho. Tiene destinos muy bonitos, mucha montaña y paisajes preciosos y, al no ser especialmente turístico, muy tranquilo para recorrerlo a tu aire. ¡Toma nota!
Situación política actual
Tenemos en mente aún la cruenta Guerra de los Balcanes y ese es uno de los motivos por los que hasta hace poco casi nadie se aventuraba demasiado a viajar a Bosnia o recorrer esta zona. Países como Croacia o Eslovenia han tomado la delantera y ya son destinos muy populares, pero Bosnia sigue siendo una gran desconocida.
De la guerra hace ya más de 20 años y, aunque sus huellas siguen muy presentes, Bosnia es un país que lucha día a día por curar sus heridas. Se encuentra en territorio europeo, pero no es un país europeo al uso. Es un país multicultural, lleno de contrastes, plagado de historia y un ejemplo de convivencia de culturas a través de los siglos porque, entre otras cosas, actualmente se encuentra dividido en dos.
De un lado, la Federación de Bosnia y Herzegovina. Del otro, la República de Srpska. Cada uno con su religión mayoritaria, su alfabeto, su bandera, su presidente o su gobierno, y formando el sistema político más complejo de Europa y probablemente del mundo.
Este reparto del territorio es la consecuencia de la Guerra de Bosnia, cuando en 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton que lograban el alto el fuego entre bosnios (Bosnia y Herzegovina) y serbobosnios (República de Srpska). Ambas entidades conviven en paz, pero si preguntas a un local te confesará que existen tensiones.
¿Es seguro viajar a Bosnia Herzegovina?
Bosnia es un país bastante seguro. Hay pocas probabilidades de que vayan a atracarte por la calle o a robarte, aunque es conveniente evitar los barrios periféricos de Sarajevo. El peligro está más en las carreteras (por cosas como las vías de doble sentido) y en el campo, ya que aún existen muchísimos lugares plagados de minas antipersona. Si sales a hacer una ruta por la naturaleza, lo mejor es no salirse de los senderos marcados.
En cuanto a la sanidad, puedes ir a Bosnia con la tranquilidad de que no existen enfermedades tropicales, por lo que no hay que ponerse vacunas y el riesgo de enfermarse en muy bajo.
Eso sí, como Bosnia no es un país de la Unión Europea, la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Por ello, hay que viajar con un seguro de viajes para que puedan atenderte en condiciones y no tengas que pagar una elevada suma de dinero. Yo viajé con Heymondo, que tienen muy buenas coberturas y una gran relación calidad-precio, y te llevas un 5% de descuento por leerme.
Requisitos para viajar a Bosnia desde España
Bosnia no es un país de la Unión Europea, pero aún así no hace falta visado para estancias inferiores a 90 días, ni para europeos ni para muchas otras nacionalidades, incluidas algunas latinoamericanas como Argentina o Chile.
Para europeos en principio es válido el DNI, pero también se recomienda llevar el pasaporte, y para otras nacionalidades, es necesario presentar el pasaporte. Si la estancia va a ser superior a 90 días, entonces sí se necesita visado y una carta de invitación, por ejemplo, de una empresa para la que vayas a trabajar.
Cómo llegar a Bosnia
Para llegar a Bosnia desde España lo más lógico sería comprar un billete de avión a Sarajevo. Ahora bien, entre que Bosnia no es muy turístico y que es caro volar hasta allí, es común no viajar a Bosnia directamente.
Mucha gente lo que hace es incluirlo en una ruta por los Balcanes, haciendo, por ejemplo, un viaje por Croacia y Bosnia como lo hice yo. Cruzar desde Croacia por tierra es muy sencillo, ya que existen varios pasos fronterizos internacionales entre los dos países en los cuales solo necesitarás presentar tu DNI o pasaporte. Los más comunes son los de Neum, para ir a la zona de Mostar desde Dubrovnik, y Bihac, muy cerca de los lagos de Plitvice.
Si planeas visitar el país vecino, por aquí te dejo mi guía para viajar a Croacia
Cómo moverse por Bosnia
Una vez hayas llegado, quizá te preguntes cuál es la mejor opción para moverse de un lugar a otro. En mi experiencia lo mejor es el coche, por libertad y por infraestructura, aunque también tienes autobuses que conectan las principales ciudades del país.
Conducir en Bosnia con carnet español
A la hora de moverse al viajar a Bosnia, lo más sencillo es alquilar un coche. Un vehículo te permite moverte con la tranquilidad de saber que vas a llegar a cada lugar que quieres visitar y a la hora que desees. Y si te preguntas si tiene que sacar el carnet de conducir internacional o el español, te alegrará saber que puedes alquilar coche con tu carnet de conducir español (tanto en Bosnia como en Croacia si planeas visitarlo desde allí).
Al conducir debes tener en cuenta que es un país muy montañoso, con carreteras de doble sentido y, muchas veces, sin arcén. No se puede ir a gran velocidad, así que aunque las distancias entre las ciudades no sean muy grandes, se tarda bastante en ir de lugar a otro. En cuanto a vías rápidas, que yo sepa, solo existe un tramo de autopista en los alrededores de Sarajevo.
En Sarajevo nos pasó una anécdota. Íbamos por una calle de dos carriles y se desdoblaba en dos. Teníamos que ir por la derecha, pero estábamos en la izquierda y al darnos cuenta dimos un giro un poco brusco para meternos, con la suerte de que estaba la policía justo detrás. Nos hicieron parar y nos querían poner una multa, pero al ver que eramos españoles con un coche alquilado en Croacia al final desistieron. Creo que tuvimos suerte, pero ten ojo con la policía porque parece que se toman las infracciones viales en serio.
Recorrer Bosnia en transporte público
Las principales ciudades y destinos turísticos están conectados por autobús. Por ejemplo, entre Sarajevo y Mostar es fácil viajar porque hay muchas frecuencias. Eso sí, para llegar a otros pueblos, aunque sean turísticos, no hay tantas facilidades. También hay una línea ferroviaria entre Sarajevo y Capljina (al lado de Pocitelj) que pasa por Mostar.
Como yo me moví en coche no puedo decirte qué tal podrías recorrer el país de un sitio a otro en autobuses o trenes, pero te invito a revisar horarios en 12GO, ya que a través de este portal puedes reservar los trayectos con confiabilidad.
Qué ver en Bosnia
Probablemente Sarajevo y Mostar son los lugares más conocidos de Bosnia, y también son los más turísticos. Aún así, y como no es un destino demasiado famoso, hay muchos otros lugares que te logran sorprender porque no te los esperas. Aquí te cuento qué lugares visité yo.
Sarajevo
Al viajar a Bosnia es imprescindible ir a Sarajevo. Su historia se remonta a muchos siglos atrás y ha formado parte de grandes imperios, como el Otomano y el Austro-húngaro, que han dejado una huella indiscutible en la ciudad. Aquí comenzó la I Guerra Mundial y parece que desde entonces su nombre está asociado al conflicto. Sufrió mucho en la II Guerra Mundial y, tras formar parte de Yugoslavia, sufrió el peor asedio de la historia moderna europea durante la Guerra de Bosnia, que duró hasta 4 años. Ver la ciudad a través de los ojos de su historia es imprescindible.
Te cuento qué ver en Sarajevo en otro post
Mostar
La ciudad más fotogénica e instagrameable de Bosnia es Mostar. Situada a orillas del río Neretva, su símbolo más destacado es el Puente Viejo (Stari Most), una obra maestra de la arquitectura otomana reconstruida tras su destrucción durante la guerra de los años 90. El puente, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conecta las dos partes de la ciudad, que reflejan influencias orientales y occidentales en sus calles empedradas, mezquitas y casas tradicionales.
Te invito a leer el post sobre qué ver en Mostar
Pocitelj y Kravice
Al visitar Mostar también es muy recomendable visitar Pocitelj, un pequeño pueblo encaramado a una colina con unas vistas impresionantes, así como la cascada de Kravica. De hecho, este recorrido es el más frecuente entre los que cruzan desde Croacia por su proximidad a la frontera, y existen incluso tours desde Dubrovnik para conocerlo.
Si quieres saber más, no te pierdas el post sobre qué ver en Pocitelj
Travnik
A una hora más o menos de Sarajevo se encuentra Travnik, una pequeña ciudad de pasado medieval que posee las ruinas de una fortaleza mejor conservadas en Bosnia. Como antigua capital de los visires otomanos, cuenta con una fortaleza medieval y mezquitas coloridas. Es también conocida como la cuna del Premio Nobel Ivo Andrić y sus calles están bastante animadas. Sin duda, un lugar para hacer una parada cultural.
Para conocer más detalles, puedes leer el post sobre qué ver en Travnik
Jajce
Otra hora más allá se encuentra Jajce, un pueblo que para mí, es uno de los pueblos más bonitos que puedes ver al viajar por Bosnia. Rodeado de montañas y atravesado por los ríos Pliva y Vrbas, destacan su fortaleza medieval, desde donde reinaron los reyes bosnios, las ruinas de la Iglesia de Santa María y la espectacular cascada de Pliva. Además, podrás caminar por sus calles empedradas, recorrer las antiguas murallas y descubrir sitios históricos como el Museo AVNOJ o el Museo Etnográfico. A mí me gustó muchísimo.
No te pierdas qué ver en Jajce
Moneda y precios en Bosnia
La moneda de Bosnia es el marco, y te recomiendo conseguirlos en cuanto llegues al país. No es muy frecuente que se pueda pagar con tarjeta y, aunque en muchos lugares aceptan euros o kunas croatas, lo más recomendable es llevar marcos. Cuando te cobran en euros o kunas tiran para arriba y te hacen un cambio poco favorable.
Para obtener marcos, puedes cambiar en una casa de cambio o sacar dinero del cajero. En cualquier ciudad encontrarás cajeros automáticos sin demasiado problema. Eso sí, procura que la tarjeta no te cobre comisiones para no llevarte un susto.
Los precios son muy bajos, aunque se incrementan algo en los lugares turísticos, especialmente a la hora de comer. Comer en un bar normal puede salirte por 3 o 4 euros, y en un lugar un poco más exclusivo por unos 10 euros. Las entrada a los lugares turísticos están en torno a 1 o 2 euros y los tickets de aparcamiento, en torno a un euro por hora.
Ten en cuenta que estos precios son de 2018 cuando yo viajé.
Dónde dormir al viajar a Bosnia
Al no ser un país demasiado turístico, no es fácil encontrar alojamiento en cualquier parte. Por ello, lo más fácil es planificar dormir en las ciudades y reservar online con antelación.
Los precios de los alojamientos son económicos, nada que ver con los que nos encontramos al visitar Croacia, al menos en temporada alta. Eso sí, al reservar mira bien las fotos, descripciones y comentarios, ya que la calidad hotelera no es la misma que en España. Por muy bien que estén los alojamientos, puede que no tengan facilidades para movilidad reducida o que el desayuno, aunque esté incluido, no sea muy variado.
Estela Gómez
Soy Estela y a través de Viajes e ideas te llevo de viaje conmigo a diversos lugares del mundo desde el 2012. Además de leerme por aquí, también me encontrarás en #QuieroViajarSola, mi otro blog dedicado a los viajes en solitario. Mis proyectos han salido en varias ocasiones en medios de comunicación y suelo participar en viajes de prensa para dar a conocer destinos turísticos.
Aviso: en este artículo encontrarás enlaces de afiliado de sitios web de viajes, como Civitatis, Heymondo, Booking y otros. Si te recomiendo estas páginas es porque las utilizo habitualmente en mis viajes, funcionan bien y son seguras. En caso de que hagas una reserva en cualquiera de ellas a través de esos enlaces, yo me llevaré una pequeña comisión por llevarte a esa web, pero en ningún caso pagarás de más (de hecho, en algunos casos hasta tienes descuento por ir de mi parte, como en Heymondo y Holafly). De esta forma me ayudas a mantener este blog y así seguir ayudando a más gente a organizar sus viajes. ¡Gracias!