Qué ver en Sos del Rey Católico en un día

En la provincia de Zaragoza hay pueblos con mucho encanto y éste es uno de ellos. Con su casco antiguo bien conservado, sus calles empedradas y sus casas de época, este municipio te transporta a tiempos pasados y pasear por sus calles es un placer. Lo visité en 2018 y en este post te cuento qué ver en Sos del Rey Católico, el lugar donde nació, precisamente, el Rey Fernando el Católico.

Qué ver en Sos del Rey Católico

Este artículo forma parte de la guía para viajar por España

5% Descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Sos del Rey Católico

Sos del Rey Católico es un pintoresco pueblo de Zaragoza gracias a que tiene una historia que se remonta a tiempos medievales. Su origen se encuentra en la época romana, aunque fue durante la Edad Media cuando comenzó a cobrar relevancia. A lo largo de los siglos, la villa fue testigo de diversos enfrentamientos y cambios políticos, siendo un importante enclave estratégico en la frontera entre los reinos de Aragón y Navarra. Fue en el siglo XV cuando adquirió especial notoriedad al ser el lugar de nacimiento de Fernando II de Aragón, conocido como Fernando el Católico. Gracias a su historia y lo bonito de sus calles, hoy en día es uno de los Pueblos más Bonitos de España y uno de los pueblos que conforman la comarca de las Cinco Villas. ¡Vamos a conocerlo!

Vista de la iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico
Uno de los bonitos rincones de Sos del Rey Católico

Puertas de Sos del Rey Católico

Sos del Rey Católico era un pueblo amurallado y para entrar a conocer su casco antiguo, tendrás que cruzar las puertas medievales. El pueblo cuenta con varias puertas que permitían el acceso a la villa amurallada, diseñadas no solo como entradas, sino también como elementos defensivos. Entre ellas se encuentran el Portal de la Reina, en la parte occidental, los portales de Jaca, Uncastillo y de Levante en la parte oriental y el Portal de Zaragoza en la parte sur del pueblo. Cruza cualquiera de ellos y ponte a caminar por las laberínticas calles de Sos para conocer sus rincones.

Plaza de la Villa

Uno de los rincones que más me gustaron fue la Plaza de la Villa. Es pequeñita y está rodeada por casas de piedra y antiguos edificios, conservando su estructura original. Allí está el Ayuntamiento de Sos del Rey Católico, un destacado ejemplo de la arquitectura renacentista de finales del siglo XVI en el pueblo. De tres plantas, su fachada de piedra de sillería está adornada con el escudo de la localidad, mientras que el patio interior destaca por su mosaico de cantos rodados, característico de las construcciones nobles de la época.

La tercera planta alberga una galería de arquillos, típica de los palacios aragoneses, mientras que unas inscripciones grabadas en 1681, que hacen referencia al Antiguo Testamento, decoran su fachada, otorgando al edificio un aire histórico único. Hoy en día, el Ayuntamiento alberga diversas dependencias municipales, desde despachos y salas de reuniones hasta el salón de plenos, siendo también sede de la oficina de Adefo Cinco Villas en su último piso.

Ayuntamiento de Sos del Rey Católico en la plaza de la Villa
Fachada del ayuntamiento en la Plaza de la Villa

Palacio de Sada

Fue en este edificio de piedra de sillería, que data de finales del siglo XV, donde nació el 10 de marzo de 1452 el futuro monarca, Fernando II de Aragón. La fachada del palacio, sobria y elegante, está adornada con el escudo de la familia Sada, a la que pertenecían los habitantes originales del palacio. Este lugar fue también testigo de importantes momentos históricos, como el alojamiento de doña Juana para dar a luz al rey, en cumplimiento del deseo de la reina de que su hijo naciera en tierras aragonesas.

En la actualidad, el Palacio de Sada ha sido transformado en el Centro de Interpretación de la figura de Fernando II de Aragón, ofreciendo a los visitantes una inmersión profunda en la vida y época del monarca. A través de paneles informativos y recursos audiovisuales, el centro expone la historia del rey y su trascendental papel en la unificación de España. Además de su valor histórico, el Palacio alberga la Oficina de Turismo Municipal, que gestiona las visitas guiadas a la localidad, permitiendo conocer más sobre la villa y sus monumentos más emblemáticos. La Iglesia de San Martín de Tours, del siglo XIII y ubicada dentro del Palacio, también es un elemento clave de la visita, pues alberga la capilla del palacio.

Judería de Sos del Rey Católico

Sos del Rey Católico conserva hoy en día lo que fue su judería medieval, un conjunto de viviendas que se encontraba en lo que hoy se conoce como el «barrio alto». Esta área estaba formada por unas treinta casas organizadas en torno a una calle principal, que conectaba con el centro de la villa. Desde esta vía, se ramificaban varios callejones sin salida, conocidos como «callizos», que aportan un aire laberíntico a este antiguo barrio.

El corazón de la judería medieval de Sos se encuentra en la Plaza de la Sartén, un lugar de gran carga histórica donde todavía se puede apreciar, en una de las casas, la hendidura donde se colocaba la Mezuzah, un objeto tradicional que marca la presencia de la fe judía. Debido a la cercanía de Navarra y a las persecuciones sufridas, cuando en 1492 se firmó el decreto de expulsión de los judíos de España, muchos de los habitantes de la judería de Sos decidieron cruzar la frontera hacia el vecino reino de Navarra.

Castillo de Sos del Rey Católico

Otro punto muy interesante que visitar en Sos del Rey Católico son las ruinas de su castillo, ubicado estratégicamente en la peña Feliciana, la parte más alta de la localidad. Fundado como un fuerte de madera en sus primeros tiempos, el castillo fue levantado para reforzar la línea defensiva entre los reinos de Navarra y Aragón, dada la ubicación fronteriza de Sos. Con el tiempo, la población comenzó a desarrollarse alrededor de este castillo primitivo, que no solo tenía una función defensiva, sino también simbólica, como núcleo de poder y protección para los habitantes del pueblo.

Con el paso de los siglos y el avance de las técnicas de construcción, el castillo de madera fue sustituido por una estructura de piedra más duradera y resistente. Sin embargo, del castillo original, construido en el siglo XII, apenas queda vestigio alguno. El principal testigo de su antigüedad es la rehabilitada Torre del Homenaje, una imponente construcción que se alza sobre la villa y que ha sido restaurada para preservar su esencia histórica.

Torre del Homenaje del castillo de Sos del Rey Católico
La Torre del Homenaje ha sido restaurada

Iglesia de San Esteban

Junto al castillo, la iglesia de San Esteban, que forma parte de un conjunto arquitectónico que incluye la iglesia, la cripta y el claustro, con acceso desde la calle que asciende desde la Plaza de la Villa. La estructura más antigua de este conjunto es la cripta de Santa María del Perdón, cuya construcción se remonta a mediados del siglo XI. En su interior se conservan destacadas pinturas murales góticas que añaden valor histórico y artístico al lugar.

El acceso a la iglesia de San Esteban se realiza a través de una portada románica del siglo XII, que sufrió daños debido a la exposición constante al viento y la lluvia, lo que llevó a la construcción de un pórtico en el siglo XVI para proteger las tallas y la estructura. En su interior, destacan varios elementos de gran valor artístico, como la pila bautismal del siglo VIII, el Cristo del Perdón de estilo románico, la sillería del coro de mediados del siglo XVI y un impresionante órgano rococó.

Portada románica de la iglesia
La portada está bastante deteriorada, pero es posible observar aún varios elementos

Ermita de Santa Lucía

La ermita de Santa Lucía, situada fuera del recinto amurallado de Sos del Rey Católico, es una pequeña iglesia de gran valor histórico y artístico. Originalmente consagrada a San Miguel, la ermita conserva en su ábside unas impresionantes pinturas murales góticas que reflejan su antiguo destino y su riqueza decorativa. La iglesia, construida a finales del siglo XII o principios del XIII, presenta una planta basilical de una sola nave, con una estructura sencilla pero elegante. La nave está cubierta por una bóveda de cañón, y el ábside semicircular alberga las mencionadas pinturas que, a lo largo de los siglos, han llegado a nuestros días en un notable estado de conservación.

La portada de la ermita es igualmente sencilla, compuesta por tres arcos apuntados que dan acceso al interior del templo. Aunque la ermita ha perdido parte de su función original, hoy en día abre sus puertas especialmente el 13 de diciembre, día de la festividad de Santa Lucía, cuando los fieles pueden visitarla antes o después de los oficios religiosos que se celebran en su interior.

Pueblos bonitos cerca de Sos del Rey Católico

Cerca de Sos del Rey Católico, hay varios pueblos encantadores que merecen una visita por su belleza, su historia y su encanto particular. Aquí te menciono tres de ellos que pude conocer durante mi ruta por la zona.

Olite

Olite es un bonito pueblo de Navarra conocido principalmente por su Palacio Real, una fortaleza medieval que fue residencia de los reyes de Navarra. Su casco antiguo está lleno de calles empedradas y edificios de época medieval y renacentista, como la iglesia de Santa María la Real, un ejemplo destacado del gótico navarro. La localidad es también famosa por su vino, siendo parte de la Denominación de Origen de Navarra, lo que la convierte en un excelente destino tanto para los amantes de la historia como para los de la enología.

En otro post te cuento qué ver en Olite con más detalle

Castillo de Olite
El castillo de Olite es de los más bonitos de España

Sádaba

Sádaba es un pequeño y pintoresco pueblo que también pertenece a la comarca de las Cinco Villas. Destaca por su impresionante castillo, una fortaleza medieval que data del siglo XI y que se alza sobre un promontorio rocoso. El casco antiguo de Sádaba conserva su trazado medieval, con calles estrechas y empedradas que invitan a pasear, además de varias iglesias y edificios históricos.

Exterior del castillo de Sádaba
Las torres del castillo de Sádaba

Ejea de los Caballeros

Otra localidad situada en la comarca de las Cinco Villas es Ejea de los Caballeros. Con una historia que se remonta a la Edad Media, Ejea destaca por su arquitectura y su patrimonio cultural. El municipio es conocido por su iglesia de Santa María, un ejemplo destacado del estilo gótico navarro, así como por la Casa Consistorial y varios edificios históricos de gran valor.

Fachada y torre campanario
La iglesia de Santa María es el principal monumento en Ejea

Cómo llegar a Sos del Rey Católico

Sos del Rey Católico se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Zaragoza, lo que lo convierte en un destino accesible tanto en coche como en transporte público. Si viajas en coche, la forma más directa de llegar es tomar la Autovía A-21, que conecta Jaca con Zaragoza. Desde esta autovía, se accede fácilmente a la salida 29, que te llevará directamente a Sos del Rey Católico. El trayecto es muy cómodo y la carretera está bien señalizada, lo que facilita la llegada a este hermoso pueblo medieval. Al llegar, puedes aparcar fuera de la zona amurallada.

Si prefieres viajar en transporte público, puedes llegar a Sos del Rey Católico en tren. La estación más cercana se encuentra en la localidad de Ejea de los Caballeros, que está conectada por tren con Zaragoza, desde donde puedes tomar un tren regional. Desde Ejea, puedes continuar en autobús hasta Sos del Rey Católico, ya que hay rutas de autobús regulares que unen ambos municipios. Estos autobuses suelen salir de la estación de autobuses de Ejea y son una opción económica y práctica para los viajeros que no cuentan con vehículo propio.

Además, desde Zaragoza, también existen opciones de autobuses directos que conectan la capital aragonesa con Sos del Rey Católico. Estos autobuses suelen salir desde la estación central de Zaragoza y ofrecen un servicio regular con una duración aproximada de dos horas, dependiendo de las condiciones del tráfico.

Espero que esta guía te haya ayudado a conocer mejor qué hacer en Sos del Rey Católico y qué visitar también en sus alrededores. Es un pueblo muy bonito que hay que conocer en una ruta por el norte de Zaragoza, así que no dudes en ponerlo en tu itinerario para visitarlo en una escapada.

Estela Gómez

Soy Estela y a través de Viajes e ideas te llevo de viaje conmigo a diversos lugares del mundo desde el 2012. Además de leerme por aquí, también me encontrarás en Quiero Viajar Sola, mi otro blog dedicado a los viajes en solitario. Mis proyectos han salido en varias ocasiones en medios de comunicación y suelo participar en viajes de prensa para dar a conocer destinos turísticos.

Estela Gómez