La Mariña Lucense tiene rincones muy bonitos y perfectos para pasar unos días de verano. Así hice yo en julio de 2025 y por eso hoy te cuento qué ver en Foz y alrededores. Pasé allí varios días y me encantaron su ambiente, sus playas y sus paisajes. ¡Un lugar para ir de vacaciones sin masificación, con buena gastronomía y temperaturas agradables!

Este artículo forma parte de la guía para viajar por España
Qué ver en Foz
La historia de Foz está ligada al mar y al desarrollo cultural del norte de Galicia. Sus orígenes se remontan a la época romana, cuando la ría del Masma era utilizada como vía de entrada hacia el interior de la región, y donde ya existían asentamientos como el Castro de Fazouro, que demuestra la presencia de comunidades castreñas romanizadas entre los siglos I y III d.C. Durante siglos, Foz se fue consolidando como un importante puerto natural, dada su posición estratégica en la costa cantábrica.
En la Edad Media, Foz vivió uno de sus periodos de mayor relevancia, especialmente tras la construcción y consagración de la Basílica de San Martiño de Mondoñedo, situada en su término municipal. Esta iglesia fue sede episcopal en el siglo IX y es considerada la catedral más antigua de España. En torno a ella se desarrolló un importante foco religioso, cultural y político, que influyó en el crecimiento de la comarca. La actividad portuaria también tomó fuerza durante este periodo, convirtiendo a Foz en uno de los núcleos costeros más relevantes de Galicia en el ámbito comercial y pesquero.
Uno de los episodios históricos más llamativos es la resistencia a los ataques normandos en el siglo IX, un hecho que hoy se conmemora con la popular Festa Normanda, que recuerda la defensa de la costa lucense frente a estas incursiones vikingas. Con el paso del tiempo, Foz se transformó en una villa marinera dedicada principalmente a la pesca, la carpintería de ribera y el comercio marítimo. A finales del siglo XIX y principios del XX, comenzó a consolidarse también como destino turístico, gracias a su clima suave, sus playas y su belleza natural. Hoy, Foz sigue combinando esa herencia pesquera y rural con una oferta turística moderna, que conserva su identidad y su historia mientras mira al futuro como uno de los enclaves más encantadores de la Mariña Lucense.
Playas de Foz
Uno de los mayores atractivos de Foz son, sin duda, sus playas. Este municipio cuenta con más de 15 kilómetros de costa, donde se reparten arenales para todos los gustos. La más conocida y céntrica es la Playa de A Rapadoira, situada en pleno casco urbano, que cuenta con bandera azul y servicios como duchas, socorristas, zona accesible, baños…
También cerca del pueblo, aunque algo más apartada está la Playa de Llas, más tranquila y para mí, la mejor. Hay algunos chiringuitos en la zona, servicio de socorristas, duchas y baños. Ya algo más lejos tienes la playa de Peizás, a la que no llegué a ir y que está en un entorno completamente natural. Todas las playas están conectadas por el paseo marítimo, que bordea la costa y tiene unas bonitas vistas al mar. Lo puedes hacer caminando sin problemas (aunque hay hasta más de 2 kilómetros entre algunas playas); si no, las más lejanas son accesibles en coche también.

Paseo de Colón
Junto a la playa de A Rapadoira, y bordeándola, está el Paseo de Colón, una zona de paseo marítimo donde encontrarás bonitas vistas a la playa y muchos bares y restaurantes. Es una buena zona para tomar el aperitivo (todos los bares ponen pincho), comer o cenar. Los restaurantes suelen ofrecer comida típica gallega, donde no faltan el pulpo, el marisco o el raxo con patatas. Si buscas recomendaciones, más abajo te dejo unas cuantas.
Plaza Conde de Fontao
Si sigues el paseo adentrándote en la ría llegarás hasta esta plaza junto al puerto de Foz. Allí tienes también muchos bares para tomar algo y en verano suele haber muchos eventos. En los días que estuvimos allí hubo fiesta del huevo con chorizo un jueves y de las jijas un sábado, todo ello amenizado con música. Si coincides con estos eventos y quieres probarlo, puedes comprar el ticket en la caseta de la plaza en el momento.

Iglesia de Santiago de Foz
Detrás de la plaza está la iglesia principal de Foz. De estilo neogótico, fue construida en el siglo XX y destaca por su torre, visible desde varios puntos del pueblo. Además de su función litúrgica, esta iglesia tiene una fuerte conexión con los peregrinos del Camino del Norte, ya que Foz forma parte de la variante del trazado costero hacia Santiago.
Si te interesa, puedes leer mi guía sobre el Camino del Norte
Letras de Foz
Como ocurre en muchos destinos turísticos, en Foz también encontrarás su propio cartel con las letras gigantes del nombre del municipio, un lugar perfecto para hacerse la foto de recuerdo. Ahora bien, no están puestas en el típico sitio turístico como en otros sitios, sino que están arriba del monte, en una colina que hay junto al pueblo. Yo no llegué a subir, pero las vi desde la autovía llegando al pueblo y me sorprendió.
Qué ver cerca de Foz
Si quieres aprovechar tu viaje a Foz para conocer la Mariña Lucense, por aquí te dejo algunas recomendaciones de cosas que puedes hacer. Varias las conozco y otras no, pero te las dejo reflejadas para que las puedas visitar si te apetece.
Playa de las Catedrales
La Playa de las Catedrales (As Catedrais, en gallego) es uno de los paisajes más icónicos de Galicia y está situada a tan solo 15 km de Foz. Su nombre se debe a las impresionantes formaciones rocosas moldeadas por el viento y el mar que recuerdan a los arbotantes y bóvedas de una catedral gótica.
Para visitarla, es fundamental consultar los horarios de marea, ya que solamente se puede visitar en la bajamar, porque con la marea alta el agua cubre todo. En temporada alta (Semana Santa y verano), hay que reservar previamente a través del sitio web oficial de la Xunta de Galicia, ya que el acceso está regulado para preservar el entorno. Es gratuito y hay muchas plazas diarias, aunque se suelen agotar unos días antes. En la zona hay bar, baños y aparcamientos.

Rinlo
Cerca de la Playa de las Catedrales está Rinlo. Este núcleo pesquero conserva su arquitectura tradicional con casas bajas, calles estrechas y un pequeño puerto que sigue activo, pero por lo que la gente lo visita no es por su paisaje, sino por su gastronomía. Allí es típico ir a comer el arroz caldoso con bogavante, considerado uno de los mejores de Galicia. Hay 4 restaurantes que lo ofrecen y te recomiendo llamar varios días antes para reservar, porque siempre están a tope, especialmente en fines de semana y verano. Nosotros nos quedamos sin comerlo por no reservar.
Ribadeo
A poco más de 20 km de Foz se encuentra Ribadeo, una villa señorial con un casco histórico lleno de casas indianas —muchas de ellas restauradas— que recuerdan el regreso de emigrantes gallegos de América. La plaza de España, el Pazo de Ibáñez y la Torre de los Moreno son algunos de sus puntos más emblemáticos, así como su puerto deportivo. En el centro hay muchos bares y restaurantes donde tomar algo (con pincho) o comer los platos típicos gallegos. Por aquí pasa el Camino del Norte, así que también encontrarás peregrinos.

San Martiño de Mondoñedo
La Basílica de San Martiño de Mondoñedo, situada a unos 5 km de Foz, es uno de los templos más importantes del norte de Galicia. Considerada la catedral más antigua de España, fue sede episcopal en el siglo IX y se encuentra enclavada en un valle tranquilo rodeado de naturaleza. En su interior se conservan frescos medievales del siglo XII, únicos en Galicia, que representan escenas bíblicas y que han sido restaurados con mucho cuidado. El conjunto monumental se completa con una pequeña plaza, una fuente con leyenda milagrosa y el cercano Espazo Caritel, un jardín escultórico que complementa la visita con arte contemporáneo.
Burela
Burela es una villa marinera situada a unos 20 km al oeste de Foz, conocida principalmente por su puerto pesquero, uno de los más importantes del Cantábrico. La pesca del bonito y del atún la han convertido en un referente económico y gastronómico en Galicia, y de hecho es posible visitar la lonja por las tardes para ver la subasta del atún. Además, Burela cuenta con playas como A Marosa o O Portelo, y también destaca su museo del mar.
Cómo llegar a Foz
Foz es uno de los destinos más destacados de la costa de Lugo y está bien conectado. Yo lo visité en coche, aunque también puedes recurrir al transporte público o llegar a pie recorriendo el Camino de Santiago. Aquí te dejo tus opciones.
Cómo ir a Foz en coche
La forma más cómoda y flexible de llegar a Foz es en coche, especialmente si deseas explorar también otros lugares cercanos como la Playa de las Catedrales, Ribadeo o Burela. Desde Lugo capital, el trayecto dura alrededor de 1 hora y 20 minutos (unos 100 km), tomando primero la autovía A-6 en dirección A Coruña/Oviedo y después enlazando con la A-8 (Autovía del Cantábrico) hasta la salida hacia Foz (LU-152). También puedes llegar fácilmente desde otras ciudades gallegas como A Coruña (2 h) o Santiago de Compostela (2 h y 30 min). Si vienes desde Asturias o el País Vasco, la A-8 también es la mejor opción.
Las carreteras que conectan Foz están en buen estado y el acceso es sencillo, tanto desde la costa como desde el interior. Una vez en la localidad, hay varias zonas de aparcamiento gratuito, tanto en las inmediaciones de la playa como en el centro urbano, lo que facilita la movilidad si vas en tu propio vehículo.
Autobuses y trenes a Foz
Foz dispone de estación de autobuses, con conexiones regulares operadas por empresas como Monbus o Alsa desde Lugo, Viveiro, Ribadeo y otras localidades gallegas. Desde Lugo, hay varios servicios diarios que hacen el trayecto en unas 2 horas. También hay rutas que conectan con Santiago y A Coruña, aunque con menor frecuencia y, en algunos casos, con trasbordos. Es recomendable consultar horarios con antelación, especialmente fuera de la temporada alta.
En cuanto al tren, Foz tiene estación ferroviaria (Foz o Marzán) integrada en la línea de FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha), que conecta Ribadeo con Ferrol a través de la costa. Están retiradas del centro, así que después deberás desplazarte en taxi hasta tu destino. Este servicio es más lento y escaso, pero ofrece un recorrido panorámico muy bonito si no tienes prisa.
El Camino de Santiago por Foz
Foz también forma parte de varias rutas cicloturistas y de senderismo que recorren la costa lucense. Además, se encuentra cerca del trazado del Camino del Norte (Camino de Santiago), que transcurre por Ribadeo y continúa hacia Mondoñedo, por lo que muchos peregrinos optan por desviarse ligeramente para conocer la villa y descansar junto al mar.
Te dejo por aquí mi guía para hacer el Camino de Santiago
Dónde comer en Foz
A la hora de comer y tomar algo, en Foz hay muchísimos bares y restaurantes. Como te decía antes, muchos se ubican en el Paseo de Colón y la plaza del Conde de Fontao. Pude visitar muchos de ellos y aquí te dejos mis recomendaciones, tanto para tomar algo como para comer:
- Zona playa A Rapadoira:
- Casa Damián: restaurante con terraza perfecto tanto para tomar algo con pincho como para comer (cuidado con las gaviotas en la terraza). Siempre estaba lleno
- A Taberna: bar con Estrella Galicia de bodega para tomar algo acompañado de un pincho.
- Restaurante Barrilete: para una buena cena. En la carta tienen un poco de todo, aunque te recomiendo el marisco y pescado en general, sobre todo las almejas.
- Mesón Las Brasas: cocina tradicional y carnes, donde destacaría el churrasco. La mejor relación calidad-precio para comer o cenar.
- Pulpería Portovello: taberna típica con producto gallego para tomar pulpo, raxo y raciones varias.
- Zona plaza Conde Fontao:
- Bar O Pachan: bar con terracita donde tomar una cerveza o vino con un pincho. Tiene algunas raciones para picotear.
- Rente a O Mar: restaurante típico gallego. Siempre está hasta arriba y hay gente haciendo cola.
- Cervecería Aguas Santas: cervezas artesanas y algunas cosillas de picoteo.

Dónde dormir en Foz
Foz se ha convertido en un destino turístico importante en el Cantábrico y por ello han proliferado las opciones de alojamiento en los últimos años. Encontrarás hoteles, apartamentos, pensiones, campings… Por ello, no tendrás problema en encontrar algo que se ajuste a tu estilo de viaje. Eso sí, reserva con tiempo en temporada alta para que no se suban mucho los precios.
Nosotros nos quedamos en el apartamento Playa Llas, a unos minutos caminando de esta playa y en un barrio tranquilo. El apartamento está muy bien, es amplio y nuevo, y todo está limpio. En la cocina hay de todo para cocinar y pasar unos días y el anfitrión nos explicó muchas cosas para hacer por la zona (aunque no hicimos todas porque nuestro objetivo era descansar y playa).
Como ves, hay muchas cosas que visitar en Foz y alrededores y es un pueblo perfecto para pasar varios días de vacaciones entre sus playas, su historia y su gastronomía. A mí me gustó mucho y estoy segura de que volveré. ¡Me queda mucho que recorrer en la zona!
Estela Gómez
Soy Estela y a través de Viajes e ideas te llevo de viaje conmigo a diversos lugares del mundo desde el 2012. Además de leerme por aquí, también me encontrarás en Quiero Viajar Sola, mi otro blog dedicado a los viajes en solitario. Mis proyectos han salido en varias ocasiones en medios de comunicación y suelo participar en viajes de prensa para dar a conocer destinos turísticos.

Aviso: en este artículo encontrarás enlaces de afiliado de sitios web de viajes, como Civitatis, Heymondo, Booking y otros. Si te recomiendo estas páginas es porque las utilizo habitualmente en mis viajes, funcionan bien y son seguras. En caso de que hagas una reserva en cualquiera de ellas a través de esos enlaces, yo me llevaré una pequeña comisión por llevarte a esa web, pero en ningún caso pagarás de más (de hecho, en algunos casos hasta tienes descuento por ir de mi parte, como en Heymondo y Holafly). De esta forma me ayudas a mantener este blog y así seguir ayudando a más gente a organizar sus viajes. ¡Gracias!