Qué ver en Fonsagrada y alrededores

Durante mis últimas vacaciones buscaba desconectar, así que busqué lugares del interior de Galicia y dí con este pueblo del Camino Primitivo. Naturaleza, tranquilidad, peregrinos y buena gastronomía se dan cita en el municipio más grande de la región. Hoy, te cuento qué ver en Fonsagrada y sus alrededores para que tú también puedas disfrutarlo.

Qué ver en Fonsagrada

Este artículo forma parte de la guía para viajar por España

5% Descuento Heymondo Seguros

Qué ver en Fonsagrada y alrededores

El territorio de A Fonsagrada guarda vestigios de presencia humana desde hace decenas de miles de años: mámoas y castros testimonian un asentamiento prehistórico muy antiguo. Su nombre deriva del latín Fontem Sacratam («fuente sagrada») y hace referencia a una fuente venerada desde tiempos visigodos, vinculada al origen del nombre del municipio.

Durante la Edad Media, Fonsagrada se consolidó como enclave del Camino Primitivo, pasando por el Alto do Acebo y acogiendo hospitales como el de Montouto, fundado por Pedro I en el siglo XIV, que aún conserva ruinas junto a un dolmen megalítico. Hasta 1835 formó parte del Concejo de Burón, con A Pobra de Burón como capital, y fue escenario de revueltas irmandiñas o guerras carlistas. Hoy, el Camino vuelve a poner la zona en el mapa, repleta de historia y naturaleza.

Si planeas hacer la ruta jacobea, no te pierdas mi post sobre cómo es hacer el Camino de Santiago sola

Iglesia de Santa María de A Fonsagrada

Situada en pleno centro del pueblo, la Iglesia de Santa María es el principal templo religioso de la villa y un referente espiritual para vecinos y peregrinos del Camino Primitivo. De origen románico, ha sido reformada en varias ocasiones, conservando aún una estructura sencilla pero elegante, con una espadaña de doble campana y un retablo de estilo neoclásico en su interior. En su fachada destaca el escudo episcopal, que remite a la vinculación histórica del templo con el obispado de Lugo.

Exterior de la iglesia desde la plaza
La iglesia de Fonsagrada marca el centro de la localidad

Fuente de A Fonsagrada

La Fuente Sagrada, que da nombre a la villa de A Fonsagrada, es uno de los lugares más emblemáticos del municipio y está situada junto a la iglesia parroquial. Su nombre proviene del latín Fontem Sacratam, es decir, “fuente sagrada”, y su relevancia se remonta a tiempos antiguos, cuando los manantiales eran considerados lugares de culto. Según la tradición local, la fuente está vinculada al apóstol Santiago: se dice que, al pasar por aquí, hizo brotar agua para ayudar a una viuda y su hijo hambriento, transformando la leche que le ofrecían en agua milagrosa. Para muchos visitantes, detenerse a beber de sus aguas es un acto cargado de significado, un momento de conexión con la historia, la fe y la tradición gallega.

Museo Etnográfico de A Fonsagrada

El Museo Comarcal o Etnográfico de A Fonsagrada fue fundado en 1984 por iniciativa vecinal y recoge una amplia colección que combina etnografía, arqueología y arte contemporáneo gallego. En sus salas destacan recreaciones de oficios tradicionales como carpintería, alfarería o molienda, hórreos y molinos, así como piezas arqueológicas halladas en mámoas y castros de la zona.

Fachada del museo
Fachada del museo de Fonsagrada

Seimeira de Vilagocende

Ya fuera del pueblo, no puedo más que recomendarte que te acerques a conocer la Seimeira de Vilagocende, una de las cascadas más espectaculares de Galicia. Tiene una caída vertical de más de 50 metros alimentada por el río Porteliña, en un entorno rodeado de robles y castaños.

Está a pocos kilómetros de Fonsagrada (ojo con la carretera, es muy estrecha y con muchas curvas) y el sendero para llegar a ella sale desde la carretera. Está indicado con un cartel y en frente hay una pequeña zona de aparcamiento (para unos 6 o 7 coches). Desde el aparcamiento el sendero es de alrededor de 1 kilómetro en bajada, que después tendrás que volver a subir.

Yo en la cascada de Fonsagrada
Aunque en julio llevaba poco agua, la cascada es muy bonita

Playa fluvial Pena do Inferno

A 6 kilómetros de la Cascada de Vilagoncede siguiendo la misma carretera, llegarás a la playa fluvial de A Pena do Inferno, en el río Suarna. Es un rincón muy bonito con aparcamiento, mesas de picnic y un bar al que se accede cruznado un pequeño puente colgante sobre el río. Si el día acompaña, puedes darte un baño, y si no, puedes tomarte algo o encargar un churrasco para comer, ya que es algo típico. Nosotros nos quedamos con las ganas porque no lo sabíamos, pero había una familia que vino específicamente a comer churrasco y nos dio mucha envidia. ¡Olía muy bien!

Vista de la playa y el puente desde el bar
Para llegar al bar tienes que pasar el puente colgante (¡se mueve mucho!)

Fortaleza de A Pobra de Burón (Torre de Burón)

En la aldea de A Pobra de Burón, a unos 15 min en coche desde A Fonsagrada, tienes los restos de la fortaleza medieval que fue capital del concejo hasta el siglo XIX. Construida entre los siglos XIV y XV, fue atacada por los Irmandiños y hoy solo permanece en pie una torre de planta cuadrada de unos 15 m de altura. No es posible visitar el interior porque es propiedad privada.

Hospital de Montouto

El Camino Primitivo atraviesa A Fonsagrada desde el Alto do Acebo hasta Paradavella, conectando con la antigua hospitalidad jacobea que acogía a los peregrinos desde tiempos medievales. En Montouto se conservan las ruinas del Nuevo y Viejo Hospital de Santiago, cercanos a un dolmen y ligados a la necrópolis megalítica del lugar. El Mirador de Montouto, situado en la sierra do Hospital a 1.050 m de altitud, te permite disfrutar de las vistas panorámicas sobre los valles y las montañas que rodean este sitio.

Cómo llegar a Fonsagrada

Fonsagrada es un pueblo ubicado a unos 60 km al este de Lugo, en plena montaña. Por ello, para llegar lo tendrás que hacer atravesando montañas, ya sea por carretera o a pie siguiendo el Camiño de Santiago. Yo lo hice en coche y te puedo decir que los paisajes son preciosos, pero hay que ir con cuidado porque hay muchas curvas.

Cómo ir a Fonsagrada en coche

Llegar a A Fonsagrada en coche es la forma más cómoda y flexible, especialmente si quieres explorar sus alrededores con libertad. Desde Lugo, la capital de provincia, se tarda aproximadamente una hora en llegar (unos 60 km), tomando la carretera LU-530. Si vienes desde Asturias, puedes acceder por la AS-28 desde Grandas de Salime o la AS-14 desde Taramundi, conectando con la LU-701 una vez en Galicia.

Aparcar en el centro de A Fonsagrada no suele ser complicado, ya que hay varias zonas habilitadas y el tráfico es muy tranquilo. Además, las rutas naturales y puntos de interés cercanos son accesibles en coche y tienen zonas de aparcamiento, por lo que contar con vehículo propio te permitirá sacarle más partido a tu visita.

Carretera en fonsagrada
Carretera de Fonsagrada a la cascada

Autobuses a Fonsagrada

Llegar en transporte público a Fonsagrada es posible, aunque con limitaciones. Desde Lugo salen autobuses diarios operados por Monbus, con un trayecto que dura alrededor de 1 hora y 40 minutos. También hay algunas conexiones desde otros puntos de Galicia, pero suelen ser escasas y con horarios restringidos, por lo que es importante consultar con antelación las rutas y frecuencias. La parada de autobuses de A Fonsagrada se encuentra en el centro del pueblo.

Ten en cuenta que no hay estación de tren en A Fonsagrada ni líneas de transporte público local para llegar a los lugares más alejados, como la Seimeira de Vilagocende o Montouto. En estos casos, puedes optar por moverte en taxi (la parada está frente al Concello, y si no hay ninguno, puedes usar el teléfono instalado en la parada para llamarles), aunque si tienes pensado hacer varias visitas, lo más recomendable sigue siendo alquilar un coche en Lugo o en otra ciudad cercana.

El Camino de Santiago en Fonsagrada

A Fonsagrada es una etapa destacada del Camino Primitivo, la ruta jacobea más antigua, que conecta Oviedo con Santiago de Compostela. El pueblo es una parada clave entre las etapas de Grandas de Salime y O Cádavo Baleira, lo que lo convierte en un lugar de descanso habitual para los peregrinos. El recorrido hasta aquí es exigente físicamente, con tramos de montaña y cambios de altitud, pero también uno de los más bonitos y tranquilos del Camino.

El pueblo cuenta con varios albergues, hostales y pensiones para peregrinos, además de bares, supermercados y farmacias. Eso sí, si planeas hacer el Camino en verano, madruga o reserva tu cama antes, porque en los últimos años este recorrido se ha puesto bastante de moda y está algo masificado. Yo estuve en julio y uno de los días hubo gente que durmió en los soportales de la iglesia, imaginamos que porque no encontraron alojamiento.

No te pierdas mis consejos para hacer el Camino de Santiago

Dónde comer en Fonsagrada

Fonsagrada tiene varios lugares para comer y tomar algo, aunque debes tener en cuenta que muchos cierran los domingos por la noche y los lunes. Los bares ponen siempre pincho, a veces no al servirte, sino que luego sacan la bandeja y van por las mesas para que cojas. Nosotros pasamos un par de días y pudimos probar varios sitios, y aquí te recomiendo los que más destacan:

  • Cantábrico: un restaurante con bastante espacio y una carta amplia, donde comer pulpo y productos típicos gallegos. Allí, entre otras cosas, probamos el postre típico de Fonsagrada, que es una tarta de almendra muy rica.
  • Pulpería Caldeira: uno de los mejores restaurantes de la zona, especializado en productos de la zona y, como dice su nombre, el pulpo.
  • Pulpería Candal: otra pulpería, donde también tienen merluza en salsa y algunas raciones más para picar.
  • Pizzería O’Atallo: pizzería a las afueras del pueblo con pizzas muy ricas. Probamos la de la casa y la O’Atallo y estaban espectaculares.
  • Bar Figueiro: un bar típico gallego muy chulo, donde tomar un vino en tazón y compartir aperitivo con gente local (hay pinchos, pero no servicio de comidas).
  • Panadería Barreira: sitio donde desayunar bien y comer buenas empanadas de varios sabores (atún, bacalao, manzana, chorizo…).
Porción del pastel que comimos
La porción que probamos del pastel de Fonsagrada

Dónde dormir en Fonsagrada

Para quedarte a dormir en Fonsagrada hay algunos alojamientos, pero no muchos. Por eso, si vas a hacer el Camino, y sobre todo si vas con un presupuesto ajustado, lo mejor es reservar con antelación. En cuanto a albergues, están el albergue municipal Casa de Pasarín y el albergue Casa Cuartel. El resto, son pequeños hoteles y pensiones.

Yo me quedé en la Pensión Casa Manolo y está muy bien. Las habitaciones están limpias, se ve renovado y con una decoración actual y nuestra habitación tenía vistas al monte, con unos bonitos atardeceres. Además, estaba cerca del centro del pueblo, así que te lo puedo recomendar.

Como ves, hay muchos lugares que visitar en Fonsagrada en un día o dos. Ya sea que vayas haciendo el Camino o pases unos días de vacaciones, su entorno rural y de montaña esconde muchos sitios con encanto y estoy segura de que te gustará. ¡Es un buen alto en el camino!

Estela Gómez

Soy Estela y a través de Viajes e ideas te llevo de viaje conmigo a diversos lugares del mundo desde el 2012. Además de leerme por aquí, también me encontrarás en Quiero Viajar Sola, mi otro blog dedicado a los viajes en solitario. Mis proyectos han salido en varias ocasiones en medios de comunicación y suelo participar en viajes de prensa para dar a conocer destinos turísticos.

Estela Gómez